• Inicio
  • Entrevistas Blog
  • Entrevista a Ulf Christian Eiras Nordenstahl - Servicio de Mediación y Conciliación Penal del Ministerio Público Fiscal de la Pcia. de Neuquén.

Entrevista a Ulf Christian Eiras Nordenstahl - Servicio de Mediación y Conciliación Penal del Ministerio Público Fiscal de la Pcia. de Neuquén.

foto

CIEDEPAS comparte la entrevista realizada a Ulf Christian Eiras Nordenstahl, Responsable del Servicio de Mediación y Conciliación Penal del Ministerio Público Fiscal de la Pcia. de Neuquén. Le agradecemos por aceptar nuestra propuesta.

 

 

Ficha de entrevista para Responsables de Centros de Mediación:

Nombre completo: Ulf Christian Eiras Nordenstahl

Profesión si tiene alguna de base: Profesor en historia - abogado

Jurisdicción del centro de mediación y pertenencia institucional. Dirección de Mediación y Conciliación Penal del Ministerio Público Fiscal de la Provincia del Neuquén (Jurisdicción en todo el territorio provincial)

- ¿Cuánto tiempo hace que se encuentra en funcionamiento el centro y cuántos integrantes lo conforman en la actualidad? Hace cuatro años, desde la reforma procesal penal de febrero del año 2014. Consta de cinco Oficinas de Mediación y Conciliación Penal distribuidas en el territorio provincial. El equipo profesional está integrado por un director, una subdirectora, 10 mediadores, y 7 empleados administrativos

- ¿Cuál es la normativa que constituye el marco jurídico del desenvolvimiento del centro? Una ley de mediación y conciliación penal (Ley 2879 y 2996), un reglamento de funcionamiento (Ac. 2531).

- ¿Cuéntenos acerca del rol del responsable del centro en general y en las mediaciones?

- ¿Cuáles son los temas que se trabajan en mediación en el Centro que usted dirige? Los casos son derivados por las fiscalías, por lo que se tratan de situaciones encuadradas en un tipo penal. Los temas que se trabajan son variados y no siempre están relacionados con el tipo penal (cuestiones de familia, comunitarias, laborales, civiles, conflictos públicos, de interculturalidad, etc.)

- ¿Cómo es el sistema de designación de mediadores y también si son externos o forman parte de la planta del centro? El equipo profesional pertenece a la planta del Poder Judicial provincial. Se designan mediante concursos públicos, de oposición y antecedentes, que constan de tres etapas diferenciadas: un examen escrito teórico-conceptual, una entrevista personal de evaluación de perfiles y una experiencia de observaciones en contexto con devolución escrita y oral.

- ¿Cuentan con estadísticas? ¿Son estos públicos? Sí, las estadísticas son bimestrales y se envían al Tribunal Superior de Justicia y anualmente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para su inclusión en el Mapa de Acceso a Justicia. Además están publicadas en nuestra página web: http://prensampfn.wixsite.com/mediacionpenal

 

- ¿Qué significa el éxito de una mediación para usted y su equipo? Un proceso de mediación resulta exitoso cuando cumple todos los parámetros que fundamentan su razón de ser. Si se respeta la libertad y la autonomía de voluntad de todos los participantes; si se permite la circulación de la palabra favoreciendo la expresión y la escucha; si el mediador ejerce cabalmente su rol, manteniendo su imparcialidad y prestando atención a la neutralidad requerida, explorando los intereses y necesidades de cada participante, promoviendo la búsqueda de alternativas y selección de opciones, facilitando la toma de decisiones y colaborando en la resolución de las diferencias.

- ¿En su servicio/ centro de mediación se realiza alguna tarea tendiente a revisar la calidad del mismo? (Clínica de mediadores- encuesta de atención a los usuarios, otros): Contamos con reuniones semanales de equipo, encuentros trimestrales de revisión de práctica con una docente externa.

- ¿Tiene facultades como responsable del Centro para determinar si un tema es mediable? En caso afirmativo ¿qué criterios utiliza para esta selección? La determinación corre por cuenta de cada mediador que interviene en el caso. Hay situaciones en que se genera alguna consulta a la dirección al respecto, pero los mediadores poseen autonomía para ello. Los criterios pueden ser objetivos: aquellos casos exceptuados por la ley, o subjetivos: circunstancias o características de las partes o del contexto que imposibilitan un abordaje desde este espacio (obstáculos en el campo de la comunicación, impedimentos físicos, legales, nivel de escalada del conflicto, pertinencia de la intervención, etc.)

- Nos gustaría comparta alguna experiencia enriquecedora que haya vivido en mediación, con su equipo o como parte de la actividad desenvuelta en el centro. Pueden verlo en:

 

- Aquí un espacio para que exprese un mensaje propio positivo, esperanzador.

Mientras exista posibilidad para decir algo, la conversación no está terminada.

 

Gracias por su colaboración desde el equipo CIEDEPAS – Argentina.