• Inicio
  • Entrevistas Blog
  • Entrevistas a responsables de Centros de Mediación - Paola Arcaná - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

Entrevistas a responsables de Centros de Mediación - Paola Arcaná - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

Paola

Equipo de Mediación Comunitaria del Municipio de Godoy Cruz, Provincia de Mendoza, Argentina.

 

CIEDEPAS Argentina desea hacer difusión de la tarea que se desenvuelve en mediación en el país y en el mundo.

 

Para ello iremos subiendo entrevistas de colegas responsables de servicios de mediación, que nos permitirán conocer y hacer conocer el trabajo que se desarrolla simultáneamente en diversos lugares.

Gracias a todos los amigos mediadores que han aceptado esta propuesta.

 

Ficha de entrevista para Responsables de Centros de Mediación por CIEDEPAS ARGENTINA.

Entrevista a PAOLA ARCANA. Abogada. Mediadora

¿Cuánto tiempo hace que se encuentra en funcionamiento el centro y cuántos integrantes lo conforman en la actualidad?

El Centro funciona desde marzo del 2007, hace 11 años. Actualmente está integrado por la Coordinadora, una secretaria y un cuerpo de 5 mediadores en total. El equipo es interdisciplinario, pertenecen a diferentes carreras de grado (2 abogadas, 1 trabajadora social, 1 psicólogo y 1 licenciada en relaciones internacionales) Lic. Ezequiel David, Lic. Florencia Molina, Dra. Pamela Álvarez, Dra. Estefanía Vera, Lic. Virgina Simón, y nuestra secretaria Sandra Cañete.

 

¿Cuál es la normativa que constituye el marco jurídico del desenvolvimiento del centro?

El Centro fue creado por Ordenanza Municipal, además cuenta con el respectivo decreto reglamentario y Manual de funciones y procedimiento.

 

¿Cuéntenos acerca del rol del responsable del centro en general y en las mediaciones?

El rol de la Coordinadora en general está vinculado a ejecutar las cuestiones principales que hacen al funcionamiento, desarrollo y expansión del Centro: conformar el equipo de trabajo, coordinar reuniones de equipo y clínica de casos, establecer vínculos interinstitucionales con las demás áreas de gobierno para articular trabajos vinculados a la gestión de conflictos comunitarios y el desarrollo de habilidades sociales y comunicacionales, establecer vínculos institucionales con otros organismos, públicos y privados, vinculados a la gestión de conflictos y cultura de la paz promoviendo la expansión del centro y el fortalecimiento de la mediación como política pública; realizar acciones de difusión y promoción del servicio de mediación, supervisar casos, generar acciones para incrementar la calidad del servicio, tanto en lo relativo a la formación profesional del cuerpo de mediadores, como en la obtención de recursos y bienes para la prestación del servicio, siendo éstas las actividades principales. Luego en las mediaciones, interviene como mediadora en el mismo nivel que el resto del equipo, en la medida en que lo posibilite la agenda del Centro intentamos generar espacios de co-mediación.

 

¿Cuáles son los temas que se trabajan en mediación en el Centro que usted dirige?

Nuestro Centro de mediación ha sido concebido con una mirada amplia en relación a los temas que trabajamos, todos los conflictos en general, incluso familia o aquellos en los que el municipio es parte, habilitamos el espacio, es decir no está restringido a temáticas especiales, con excepción de la mediación penal, es decir, la que se realice en el marco de un proceso penal en curso. Tampoco

 

tenemos una restricción en relación al domicilio de las partes, recepcionamos casos de toda la provincia. Entendemos que se trata de un servicio cuyo objetivo principal es establecer un espacio de diálogo para que dos o más partes que se encuentren en conflicto puedan abordarlo desde el paradigma colaborativo. Últimamente hemos anexado el servicio de Conciliación en materia de Defensa del Consumidor, que tiene un procedimiento específico, por lo que si bien técnicamente no es una mediación y el conciliador debe velar por el cumplimiento de la ley 24240 teniendo facultades incluso de realizar propuestas de conciliación, generamos un formato que promueve dentro, del marco legal posible, la autogestión y el protagonismo de las partes. Finalmente es importante comentar que abordamos situaciones de violencia doméstica, entendiendo que el paradigma restaurativo es más eficaz para dar respuesta a la dinámica relacional que se presenta en estos casos, por supuesto que cada situación requiere un diseño de facilitación de diálogo y abordaje particular, propia para cada situación conforme los indicadores que se presenten, articulando con las áreas de control y competentes en la materia para tomar las medidas tutelares, restrictivas y asistenciales, cuando por las circunstancias particulares del caso así lo requiera.

 

¿Cómo es el sistema de designación de mediadores y también si son externos o forman parte de la planta del centro?

Los mediadores son elegidos por concurso que consta de tres etapas: evaluación de antecedentes profesionales, examen de teoría y prácticas profesionales. No forman parte de la planta permanente de la Municipalidad, su vínculo es a través de un contrato de locación de servicios profesionales, con excepción de la Coordinadora y la Secretaria, que si forman parte de la planta permanente de empleados.

 

¿Cuentan con estadísticos? ¿Son estos públicos? Contamos con estadísticas y las mismas son públicas.

 

¿Qué significa el éxito de una mediación para usted y su equipo?

El éxito de la mediación es cuando podés lograr: 1- El empoderamiento de las partes, a través de una reflexión, una mirada más amplia acerca de su situación, que puedan conocer más a fondo cuáles son los intereses en juego, los recursos con que cuentan y sus derechos, resignificando su conflicto en términos más genuinos que la perspectiva inicial basada en posiciones ; 2- El reconocimiento y la legitimación entre las partes: una de las cuestiones claves que sostiene dinámicas de confrontación entre las partes es el posicionamiento en el conflicto que tienen de sí mismas, del otro y de la mirada que el otro tiene sobre ellas, que generalmente es antagónica y con diversas connotaciones negativas; por ello cuando podemos promover que ellas logren el reposicionamiento en lugares más legítimos y puedan generar movimientos tendientes a reconocerse mutuamente; es cuando se produce un giro significativo en la dinámica del conflicto que nos permite desplegar de manera más eficiente un esquema colaborativo para la integración de los intereses de ambas partes y la generación de opciones de mutuo beneficio, que es la antesala de un acuerdo 3- Acuerdo: Luego de haberse generado mejores condiciones de entendimiento de las partes, si podemos cerrar con un acuerdo, entonces hemos logrado una mediación exitosa. De todos modos, es importante destacar que estos tres puntos que resaltamos son etapas,

 

con lo que creemos que ya es exitosa una mediación si logramos el primer paso. La vocación transformativa que tiene la mediación es lo que debe ponerse de manifiesto, luego queda en las partes también determinar hasta donde quieren o pueden llegar en este momento del conflicto a profundizar o transformar la mirada.

 

¿En su servicio/ centro de mediación se realiza alguna tarea tendiente a revisar la calidad del mismo? (Clínica de mediadores- encuesta de atención a los usuarios, otros)

Realizamos Clínicas de mediación, supervisión de casos, encuestas de calidad de servicio y encuestas de seguimiento orientadas a investigar el impacto que ha tenido para la persona su experiencia de pasar por una mediación.

 

¿Tiene facultades como responsable del Centro para determinar si un tema es mediable? En caso afirmativo ¿qué criterios utiliza para esta selección?

Tengo las mismas facultades que tienen los mediadores para determinarlo. En caso de que ellos sientan la necesidad de realizar alguna consulta conmigo por ciertas especificidades que pueda presentar el caso, lo analizamos en conjunto. En general el criterio está determinado por las condiciones de las partes para poder participar de un proceso de mediación: capacidad civil, aptitudes emocionales y psicológicas, que el interés del Requirente de una mediación este orientado a abordar y tratar el conflicto, pues si lo que buscan es justicia o la decisión de un tercero, no resulta eficiente abrir este dispositivo. Finalmente en los casos de violencia doméstica, como ya manifestara, se analiza cada caso en particular y se diseña un mecanismo de intervención específico, en que en algunos casos, para algunas cuestiones puntuales y en determinada etapa del conflicto puede desplegarse una mediación, por ejemplo la determinación de una cuota alimentaria provisoria, de un régimen de comunicación con los hijos provisorio; la manera en que puede hacerse efectivo el retiro de los efectos personales de quien se va del hogar.

 

Nos gustaría comparta alguna experiencia enriquecedora que haya vivido en mediación, con su equipo o como parte de la actividad desenvuelta en el centro. Aquí un espacio para que exprese un mensaje propio positivo, esperanzador.

Tenemos muchas experiencias lindas para compartir, en lo que estamos todos de acuerdo y es una vivencia común que nos gratifica enormemente es la calidad y calidez en la atención de las personas que concurren a nuestro espacio, quienes siempre expresan su satisfacción, aun cuando no se haya desplegado la mediación, porque pudieron sentirse escuchados y tuvieron la posibilidad de tener un espacio que les permita reflexionar acerca de la propia mirada que tienen sobre su conflicto y sus recursos. Es esa transformación que se produce en un encuentro humano auténtico, con atención y presencia, con vocación de servicio; es tan simple y tan contundente como ver que la persona que atendiste se despide con una sonrisa y un agradecimiento.

En la mediación encontré un espacio de desarrollo profesional muy significativo y querido para mí, que me permitió ante todo crecer personalmente, con cada una de las historias que tuve el honor de escuchar, de mirarnos en relación y aprender tanto acerca de nuestra humanidad. Me encontré con colegas tan apasionados como yo en esto de descubrir que hay otra mirada diferente para relacionarnos, de ser y estar con los demás, que nos resulta tan sanadora en el

 

corazón, que nos lleva a promoverla con autenticidad, compromiso y una fuerte convicción, porque somos conscientes de la importancia de colaborar en esta transformación cultural en la que tanto creemos. No sé si logremos esa aspiración en lo colectivo, pero si estoy segura que cada uno en su propio espacio es un catalizador que genera cambios que son significativos para educar en modelos relacionales más efectivos para el desarrollo humano.