Artículo de Myriam Janneth Silva Pabón. Colaboradora de Ciedepas
IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO CON LAS FARC EN COLOMBIA: EFECTOS DESDE LA TEORÍA DEL CONFLICTO
Por: Myriam Janneth Silva Pabón[1]
Lo que se conoce como el Proceso de Paz en Colombia, fueron las distintas etapas que se desarrollaron para tratar de llegar a un acuerdo con uno de los grupos armados al margen de la ley, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). La primera etapa de este proceso fue exploratoria, que se conoce en la Teoría del conflicto, como la fase de análisis o de mapeo. En el proceso de paz participaron diferentes expertos en conflictos del mundo y con sus conocimientos contribuyeron a hacer este análisis, sin embargo, muchos de los elementos de estos análisis no fueron atendidos por el Gobierno de Colombia para seguir adelante. Me referiré especialmente a que no se tuvieron en cuenta a todos los actores involucrados en este conflicto, a las fragmentaciones que se podrían dar en esos actores, a los terceros que tenían alguna injerencia y a las posibles alianzas de esos terceros con los actores. Por no tener en cuenta la participación de todos ellos en el proceso, existe una gran dificultad en implementar el acuerdo que se firmó con las FARC, porque estas fragmentaciones, terceros y aliados, se reorganizaron como grupos armados al margen de la ley y siguen controlando territorios y realizando operaciones violentas sostenidas en Colombia.
El conflicto armado
Según lo dispuesto en los Convenios de Ginebra de 1949, existen dos clases de conflictos armados, el conflicto armado internacional y el conflicto armado no internacional. El conflicto armado internacional es cuando un Estado internacionalmente reconocido decide emplear la fuerza armada contra otro. El conflicto armado no internacional es uno “que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes”, es decir que se da entre las fuerzas de un Estado y los actores armados no estatales o grupos insurrectos. Los grupos insurrectos deben estar organizados con una estructura de mando, ejercer un control territorial y llevar a cabo operaciones sostenidas y concertadas[2].
Análisis o mapeo del conflicto
Siguiendo la Teoría del conflicto de Remo F. Entelman[3] para hacer un análisis del conflicto, existe una parte estática y una parte dinámica. En la parte estática se deben identificar los sujetos del conflicto (su alteridad, su comportamiento, las fuentes que nos permitan tener información de cada uno), entre ellos los actores del conflicto, si estos actores son individuales, colectivos o una simple pluralidad de actores[4], si están fragmentados o son colectivos monolíticos[5]. También si existen terceros que puedan intervenir o no en el conflicto, si existe la posibilidad de que esos terceros puedan unirse a los actores y hacer alianzas y la conformación de los bandos en el conflicto.
Otros elementos que son necesarios identificar en esta etapa de análisis del conflicto son las metas u objetivos que tienen cada uno de los actores, los recursos de poder que poseen o pueden llegar a tener cada uno, el nivel de conciencia[6] que tiene cada uno. Desde la parte dinámica de la Teoría del conflicto es necesario determinar la intensidad del conflicto, si se encuentra en una escalada, desescalada o estancamiento; las variables de la conducta conflictiva y las dimensiones del conflicto.
Así mismo es importante el análisis de las narrativas de los actores y de los procesos de comunicación que tienen.
Identificar todos estos elementos del conflicto en su etapa de análisis nos permitirá saber cómo seguir adelante en su gestión y tomar decisiones estratégicas.
Los actores del conflicto armado en Colombia
Los actores del conflicto armado en Colombia son diversos y son varios. Uno de esos actores eran las FARC[7], pero existieron y siguen existiendo muchos más actores del conflicto armado en Colombia.
De acuerdo con el Vigésimo cuarto informe del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP/OEA)[8], el gobierno colombiano reconoce que siguen existiendo la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional), los Grupos Armados Organizados (GAO) y los Grupos Delictivos Organizados (GDO). El gobierno reconoce tres estructuras principales dentro de los Grupos Armados Organizados (GAO), el Clan del Golfo, Puntilleros, Pelusos (o EPL), Los Rastrojos, estos grupos a su vez ampliamente fragmentados en el país.
EL monitoreo constante de la Misión de Apoyo de la OEA evidencia que no termina la violencia y que los crímenes no dan tregua. La disputa entre la guerrilla del ELN y Grupos Armados Organizados y Grupos Delictivos Organizados por el control territorial crece proporcionalmente en los territorios dejados por las FARC, acentuándose en las zonas donde los recursos naturales y las condiciones sirven para sus intereses y donde el Estado no llega de manera eficiente. Estas confrontaciones siguen produciendo muertes violentas y desplazamientos forzados con graves consecuencias humanitarias.
En otras zonas se observa la presencia activa de las llamadas disidencias de las FARC, que fueron quienes manifestaron su intención de no seguir con el Proceso de Paz o que no fueron reconocidos por las FARC como integrantes o portavoces de este grupo armado.
Existían y siguen existiendo una gran cantidad de grupos armados en Colombia, esos grupos y sus distintas fragmentaciones, y los llamados “disidentes de las FARC” que es el grupo que surge después de la firma del acuerdo de paz con las FARC.
Los efectos en la implementación del acuerdo con las FARC por una deficiente aplicación del análisis del conflicto
En la etapa exploratoria del proceso de paz en Colombia, se hicieron varios análisis del conflicto armado y se identificaron como actores a las FARC y a otros grupos armados. Sin embargo dentro de este proceso no se tuvo en cuenta que las FARC estaban fragmentadas, que existía una parte de este actor que era disidente y que ese grupo fragmentado debería haber participado en las mesas de negociación, para conocer sus objetivos, sus recursos de poder, su conciencia del conflicto y los otros elementos necesarios en su análisis. Tampoco se hicieron procesos simultáneos con otros grupos armados como el ELN, Pelusos (o EPL), Los Rastrojos, Puntilleros y otros grupos paramilitares que siguen actuando en Colombia.
La omisión de hacer partícipes en la mesa de negociación a las llamadas “disidencias de las FARC” y a otros actores del conflicto armado en Colombia, y no hacer procesos simultáneos con estos grupos, hace más difícil la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC y está impidiendo que exista una paz estable y duradera, y que termine realmente el conflicto armado en Colombia.
Solo en el momento en que participen todos los actores del conflicto armado en procesos de paz, se podrá hablar de una anhelada y esperada paz en cada rincón de Colombia.
[1] Abogada de Colombia, conciliadora, mediadora y experta en resolución de conflictos.
[2] Artículo 3° del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949.
[3] Cfr. Entelman, Remo F., Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002.
[4] Calcaterra, Rubén A., papel de trabajo del Seminario Permanente de Investigación Remo F. Entelman, Teoría del Conflicto: del objeto al sistema, que se refiere a los actores del conflicto, del 8 de agosto de 2011.
[5] Actor colectivo que no muestra disidencias internas, porque sus integrantes comparten los mismos objetivos.
[6] Definido por Remo Entelman como “…el producto de un acto intelectual en el que un actor admite encontrarse con respecto a otro actor en una relación en que ambos tienen, o creen tener, objetivos incompatibles”, en Entelman, Remo F., Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002, p. 89.
[7] El 24 de noviembre de 2016, con la firma de un acuerdo de paz con el gobierno colombiano, dejaron de ser grupo armado y el 28 de agosto de 2017 fundaron un nuevo partido, que se denomina con las mismas siglas FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común).
[8] Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA, Vigésimo cuarto informe del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), http://scm.oas.org/pdfs/2018/CP39544S.PDF