Inician preparativos para el XIII Congreso Mundial de Mediación: será en Dakar, Senegal, África

 

Por la flagelante realidad que experimenta África, un país que reclama y necesita de metodologías pacíficas de solución de conflictos, se realizará en noviembre próximo la Décimo Tercera edición del Congreso Mundial de Mediación.

Jorge Pesqueira Leal, académico del Posgrado en Derecho en la Universidad de Sonora y presidente del Instituto Nacional de Mediación, compartió el programa de reuniones que sostendrá la próxima semana con autoridades políticas y educativas de Senegal para perfilar el programa de actividades de lo que será el XIII Congreso Mundial de Mediación 2017.

Explicó que en esta ocasión será la primera en que se tienda un puente desde América latina hacia África, en este proceso de construcción de una cultura de paz, en una región que por sus condiciones y características requiere de metodologías pacíficas para la solución de conflictos en la familia, en la escuela, en las relaciones sociales y hasta en las diferencias que tiene con otras naciones.

“Sería el primer encuentro en la historia de la construcción de la cultura de paz a través de la mediación en dos continentes”, dijo al recordar que en anteriores congresos mundiales se ha convocado a diferentes naciones de Latinoamérica y Europa.

Pesqueira Leal dijo que en este viaje que realiza a Dakar, Senegal, sostendrá reuniones con Macky Sall, presidente de la República de Senegal; con Me Sidiki Kaba, ministro de justicia de la República de Senegal, y con Pr. Omar Gueye, rector y coordinador de L’Universite Amadou Mahtar Mbow, de Dakar (Uam), entre otras autoridades del sector educativo para definir el alcance del próximo congreso mundial.

“La intención es que, en primera instancia, el Congreso Mundial de Mediación se extienda a las naciones colindantes a Senegal”, dijo al precisar que se pretende involucrar a las naciones francófonas de la zona, y al ampliar la cobertura crear una red social mundial de mediadores y un observatorio planetario con observadores en cada país, para estar pendientes del impacto que está produciendo la mediación como instrumento viable para hacer realidad una cultura de paz y de concordia.

El académico señaló que el comité organizador, que encabeza la Universidad de Sonora, valoró la situación, y aunque no se tengan las mejores condiciones económicas para el desarrollo del XIII Congreso, como lo hizo ver el representante de Senegal en Colombia, son las condiciones sociales las que exigen que estemos presentes en África con el mensaje y los conocimientos de los mediadores de los demás países.

“Esperamos que la última semana de noviembre de este 2017, Senegal, y particularmente su capital Dakar, se conviertan en el centro de la construcción de una cultura por la paz en el mundo”, añadió.