Myriam Janneth Silva Pabón
Abogada - Conciliadora - Mediadora - Docente en resolución de conflictos - Especialista en Derecho Comercial
Colaboradora de CIEDEPAS
ACTIVIDAD ACADÉMICA O DOCENTE:
Universidad CAECE de Argentina (julio de 2013 – actualmente). Docente de la asignatura Liderazgo y Negociación/ Negociación y Resolución de Conflictos.
Universidad de Buenos Aires. Argentina Facultad de Derecho (agosto de 2012 – actualmente). Miembro del Seminario de Teoría del Conflicto “Remo Entelman”.
Facultad de Derecho y Centro de Conciliación de la Universidad de Los Andes de Colombia (octubre 20 de 2005 – 08 de julio de 2011). Asesora Docente y coordinadora del Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho de la Universidad, conciliadora del mismo Centro y docente de capacitación en conciliación y resolución de conflictos.
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá – Colombia (Enero de 2006 a julio de 2011). Docente Diplomado de Formación de Conciliadores en Derecho.
Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes de Colombia (agosto de 2007 – septiembre de 2008) Coordinadora de la Especialización en Derecho Comercial de la Universidad de Los Andes.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
UNIVERSITARIOS
Facultad de Derecho de la UBA
Buenos Aires – Argentina. Doctorado. Marzo de 2012 – actualmente.
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje (IANCA). Capacitación en Mediación. Marzo de 2011 a mayo de 2011.
Instituto KurtBösch de Suiza-Sede Buenos Aires. Buenos Aires – Argentina. Cursada Maestría en Mediación y Negociación. Abril 2010 – julio de 2014.
Universidad Castilla La Mancha. Ciudad Real – España. Instituto de Resolución de Conflictos. Estancia corta de investigación en resolución de conflictos. Septiembre - diciembre 2008.
Universidad de los Andes de Colombia. Especialización en Derecho Comercial. 2006 - 2007 Bogotá D. C.
Universidad de la Sabana de Colombia. Derecho (Abogado) 1998 – 2004. Bogotá D. C.
OTRAS FORMACIONES:
Curso de Conciliación. Universidad de la Sabana de Colombia-Facultad de Derecho.
Diplomado Negociación, Arbitraje y Amigable Composición. Cámara de Comercio de Bogotá. Intensidad: 132 horas. 26 de septiembre – 14 de diciembre 2002.
Diplomado Negociación Empresarial. Rincón Aguilar y Cía. S. en C. Consultores y Cámara de Comercio de Bogotá. Intensidad: 100 horas. 23 de septiembre – 16 de diciembre 2003.
Seminario de Arbitraje Internacional. Cámara de Comercio de Bogotá. 22 y 23 de octubre de 2003.
Seminario de Conciliación y Mediación Internacional. Cámara de Comercio de Bogotá. 05 de noviembre de 2003.
Diplomado Programa de Formación y Capacitación de Conciliadores. Cámara de Comercio de Bogotá. Intensidad: 116 horas. 14 de febrero – 26 de abril de 2003. Certificado: 15 de diciembre de 2004.
Seminario de Actualización en Conciliación. Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia y Universidad Nacional de Colombia. Intensidad: 6 horas. 17 de mayo de 2007.
Taller ABP-Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad de los Andes de Colombia. Intensidad: 16 horas. 12, 13, 14, 15 de junio de 2007.
Jornada Nacional: Hacia una Escuela de Pensamiento de la Conciliación en Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia y Alma Mater. 13 y 14 de noviembre de 2007.
Módulo de formación docente “Estrategias para fomentar competencias de aprendizaje”. Universidad de los Andes de Colombia. Centro de Investigación y Formación en Educación. Intensidad: 12 horas. 4 de octubre de 2010.
Módulo de formación docente “Evaluación del aprendizaje”. Universidad de los Andes de Colombia. Centro de Investigación y Formación en Educación. Intensidad 12 horas. 4 de octubre de 2010.
Curso en Análisis de Conflictos. Institute of Peace. United States. Educación y capacitación en línea. Certificado de 21 de marzo de 2011.
Especialización y Capacitación Continua en Mediación Familiar. El Modelo Circular Narrativo y Los Sistemas Familiares. Emprendimientos Sociales y Productivos-Asociación Civil . Sara Cobb y Carlos Sluzki. Intensidad: 30 horas. 11, 12 y 13 de agosto de 2011-Buenos Aires.
Curso de Actualización. El Modelo de la Transformación de Conflictos. Técnicas y Herramientas para el Mediador. Emprendimientos Sociales y Productivos y Mediando. 27, 28 y 29 de septiembre de 2011-Buenos Aires.
Curso “Negociación y Mediación en Accidente de Tránsito”. Escuela Interdisciplinaria de Negociación. Buenos Aires. Intensidad: 10 horas. 7 – 28 de marzo de 2012.
Curso: Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) Nivel 1. Universidad de Buenos Aires, Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. Intensidad: 40 horas. 6 de mayo – 15 de junio de 2014.
Curso: Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) Nivel 2. Universidad de Buenos Aires, Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. 12 de agosto – 19 de septiembre de 2015.
Taller “Aspectos procesales de la mediación”. IV Congreso Internacional de Abordaje de Conflictos. Equipo IMCA-Equipo Interdisciplinario de Mediación, Conciliación y Arbitraje. Intensidad: 10 horas. 18 y 21 de mayo de 2016.
Taller “Transformación de conflictos por medios pacíficos”. Precongreso XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Instituto de Mediación de México y Universidad de Sonora. Johan Galtung y Roberto Menéndez. 18 de septiembre de 2018.
XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Instituto de Mediación de México y. Universidad de Sonora. 19 a 22 de septiembre de 2018.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Centro de Conciliación y Consultorio Jurídico. Universidad de La Sabana de Colombia. Segundo Semestre 2001 y Segundo Semestre 2002.
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. Enero- Junio 2002. Práctica Jurídica.
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y conciliación. Julio – Diciembre 2002. Monitora del Diplomado de Negociación, Arbitraje y Amigable composición. Proyecto de investigación en conciliación. Orientación de estudiantes de Práctica Jurídica. Proyecto Legis – Elaboración Fichas técnicas de Laudos Arbitrales -.
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y conciliación. Enero 26 – abril 26 de 2003. Monitora del Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores.
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. Junio 09 – Diciembre 17 de 2003. Apoyo en Capacitación e Investigación en MASC. Proceso de Seguimiento de Acuerdos de Conciliación. Monitora del Diplomado de Negociación Empresarial. Orientación a Estudiantes de Práctica Jurídica. Manejo Administrativo de Cursos de Conciliación y Diplomados de Arbitraje y Negociación.
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. Septiembre 13 – Diciembre 17 de 2004. Asistente en Formación y consultoría en MASC (Métodos Alternativos de Solución de Conflictos). Seguimiento de Acuerdos Conciliatorios. Presentación de Informes al Ministerio del Interior y de Justicia en MASC.
Centro Nacional de Conciliación y Arbitraje del Transporte de Colombia. Febrero 07 – Octubre 11 de 2005. Conciliadora en Materia de Accidentes de Tránsito, Responsabilidad Civil Extracontractual y Penal.
Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes de Colombia. Agosto de 2007 – Septiembre de 2008. Coordinadora de la Especialización en Derecho Comercial de la Universidad de Los Andes.
Facultad de Derecho y Centro de Conciliación de la Universidad de Los Andes de Colombia. Octubre 20 de 2005 – 10 de julio de 2011. Asesora Docente del Área de Conciliación en el Consultorio Jurídico de la Universidad de Los Andes y Conciliadora del mismo Centro. Docente de la formación en conciliación.
Foro Mundial de Mediación. Miembro Vocal de la Junta Directiva. Noviembre de 2009 – 2017.
Cámara de Comercio de Bogotá – Colombia. Editora de la Revista Iberoamericana Confluencia: Análisis, Experiencias y Gestión de Conflictos. Agosto de 2011 – febrero de 2016.
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Consultora en la perspectiva comparada internacional. Investigación “Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia y perspectiva comparada internacional”. Capítulo: “Perspectiva comparada internacional”. Agosto 1 de 2015 – 15 de noviembre de 2015.
Universidad CAECE-Argentina. Docente de la asignatura Liderazgo y Negociación/Negociación y resolución de conflictos. Julio de 2013 – Actualmente.
Editorial Jurídica ASTREA. Coordinadora del Comité Editorial y Diagramadora. Junio de 2016 – Actualmente.
Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Instituto Privado. Julio de 2017 – actualmente. Docente en la asignatura Negociación.
PUBLICACIONES EFECTUADAS:
- Capítulo de libro: “La conciliación judicial y extrajudicial en Colombia” en Puesta en práctica del Código General del Proceso, 2018, Editorial Legis, Bogotá, p. 147 – 186.
- Artículo: “La formación del operador del conflicto en las facultades de derecho en Colombia” (2016), revista La trama revista interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos, número 48.
- Capítulo de libro: “Capítulo V, Perspectiva comparada internacional” (2015), Análisis Conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: Construyendo diálogo y paz para el futuro, Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Bogotá: Legis.
- Capítulo de libro: “Más allá de la eliminación del requisito de procedibilidad en el Proyecto de Ley del Código General del Proceso” (2013), Análisis actual de la jurisprudencia procesal y de las reformas judiciales 2010-2012, Bogotá: Editorial Temis.
- Artículo: “Más allá de la eliminación del requisito de procedibilidad en el proyecto de ley del Código General del Proceso (2011), revista Correo Judicial, número 14, Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes de Colombia.
- Capítulo de libro: “Reformas introducidas por la Ley 1395 de 2010 a la conciliación en Colombia” (2011), Impacto de la Ley 1395 del 2010 frente a la Administración de Justicia, Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Capítulo de libro: “Aspectos Generales de la Conciliación en Colombia” (2010), Ponencias de Expertos en Mediación. Editado por el Foro Mundial de Mediación.