XI Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz
CIEDEPAS auspicia el XI Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), el cual se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, en las instalaciones de la Universidade de São Paulo (USP), Ciudad Universitaria, y del Instituto de Relações Internacionais de São Paulo-S.P. Este congreso da continuidad a la iniciativa de académicos y especialistas en estudios de paz en Latinoamérica, que inició en el año 1977 en México, en el marco de la Conferencia General de la International Peace Research Association (IPRA). En aquél primer encuentro fundacional, se contó con la asistencia de cerca de 100 investigadores de toda la región, quienes se encontraban ante coyunturas políticas adversas en sus países de origen.
Durante los últimos 35 años, el CLAIP ha sido coordinado por ilustres Secretarios/as Generales y contado con el compromiso de distinguidos/as investigadores/as, personalidades y organismos de toda América Latina vinculados a la investigación para la paz y las relaciones internacionales. En las sucesivas ediciones del congreso se han presentado numerosos trabajos académicos de calidad, evidenciando la importancia que tienen las investigaciones para la paz de América Latina y el Caribe, tanto en las agendas de investigación como en materia de políticas públicas.
A su vez los días 15, 16 y 17 de septiembre, se realizará el 2° Campamento de Jóvenes Constructores de Paz de la CLAIP, quienes participarán del Congreso, y a su vez van a participar jóvenes de otros lugares del mundo, como por ejemplo los Jóvenes por la Paz del Mediterráneo, quienes aceptaron la invitación. El objetivo es que empiecen a trabajar las juventudes del mundo para mejorar el planeta.
Desde la Dirección de Comunicación de CIEDEPAS nos comunicamos con María Teresa Muñoz, Secretaria General (interina) del CLAIP, quien con mucha amabilidad conversó con nosotros y contestó una serie de preguntas las cuales compartimos a continuación.
A lo largo de su historia el CLAIP ha promovido habilidades y estrategias de paz, respetando la diversidad cultural ¿Que tipo de acciones se han impulsado desde el CLAIP para trabajar en este objetivo?
CLAIP se crea hace 42 años dentro del marco de una reunión de IPRA, con académicos de todo el mundo que habian tenido que llegar a México porque en sus países, en Sudamérica, no era el mejor lugar para desarrollar sus ideas. Las circunstancias los hicieron ir a México y en esa reunión, se crea el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP).
En cada Congreso de CLAIP se aportaron investigaciones que visibilizaron las necesidades básicas no satisfechas en cada sector del continente, más allá de que fueron publicadas en libros, en muchos casos se llevaron a cabo como políticas de estado o, al menos, se intentó hacerlo.
Ese es el aporte de CLAIP, la investigación que hacen las personas que concurren, tratando de visibilizar cuáles son las necesidades de cada lugar, ya sea desde lo humano, la política, la educación, el género, el cuidado del medio ambiente, etc.
¿En qué consiste el "Campamento de Jóvenes Constructores de Paz" y qué importancia tiene para las generaciones futuras en la gestión de conflictos?
El Campamento de Jóvenes, a veces es literal o a veces se juntan en un hostel o en un lugar en donde puedan charlar. Esta idea de los jóvenes de CLAIP se empezó a gestar un poquito antes del Congreso del año 2017, en Ciudad de México, en la UNAM. En la reunión que se realizó en enero de ese año, los jóvenes armaron este grupo como red de jóvenes constructores de paz, dentro del CLAIP. Realizan campamentos donde se juntan y charlan sobre las problemáticas de los jóvenes de Latinoamérica.
En este CLAIP forman parte del Congreso mismo y de la preparación. La idea es que ellos puedan entrar y formarse dentro de este espíritu de CLAIP porque son el futuro. Como dije en mi discurso en la India, donde me eligieron Secretaria General "yo quiero que ellos ocupen el lugar que todos nosotros veníamos teniendo", todavía hay fundadores que asisten y esperamos que también estén en este nuevo CLAIP porque así como fue el conversatorio en Ciudad de México, en enero de 2017, los jóvenes les pidieron a los cinco fundadores que estaban en aquel momento que querían escuchar su memoria, justamente para aprender de lo que ellos habían hecho y aprender de los errores, que quizás en la década del ´70 no fue tan pacífica. Aprender de esa memoria los va a ayudar, por eso el campamento y la iniciativa de propulsar a estos jóvenes.
¿Teniendo en cuenta el trabajo de CIEDEPAS promoviendo la cultura de paz ¿Cuál es su aporte como auspiciante del evento?
Uno de los ejes temáticos de este y los anteriores congresos es justamente el acceso a justicia, gestión de conflictos y paz, así que nosotros invitamos a CIEDEPAS a concurrir y aportar, a muchos de sus miembros que aun no están en CLAIP que puedan formar parte de la red de jóvenes, desde la cultura del acuerdo.
Otros de los ejes investigan otro tipo de cosas, pero sin la cultura del acuerdo no podemos llevar adelante nada, así que por eso pensamos que CIEDEPAS puede contribuir y mucho en este congreso y en el futuro de CLAIP, en la construcción de cultura de paz.
¿Qué particularidades tendrá el Congreso de septiembre y qué expectativas hay al respecto?
Hemos tratado de hacer cinco ejes bastante generales para que puedan entrar todas las propuestas que quiera la gente, desde México para abajo y de otras latitudes, porque estamos recibiendo mensajes de los Jóvenes por la Paz del Mediterráneo que quieren participar, fueron invitados y probablemente vengan cuatro del norte de África.
También nos pidieron desde la Regional de Asia y Pacífico, así que pensamos que dos van a asistir, en principio de Nepal e Indonesia. Esa es una de las cuantas particularidades, que va a haber gente de otras regiones del IPRA y esperemos que venga el Secretario General que es de Estados Unidos, Matt Meyer.
Otra particularidad es que es, después de muchos años en que siempre el idioma central fue el español porque todos hablamos español como idioma principal, si bien hay lenguas autóctonas diferentes y vamos a recibir miembros que pertenecen a las culturas originarias, al ser Brasil el anfitrión el idioma será en portugués, español e incluimos el inglés, debido a que quieren venir del Pacífico, África y Asia. Como así también escucharemos las distintas lenguas originarias de Latinoamérica.
Otra particularidad es que vamos a trabajar no solo desde lo académico sino también desde la experiencia de todos los días. Una parte del día se va a dedicar a que haya ponencias de los trabajos de investigación de los distintos académicos e investigadores, y el resto del día vamos a hacer talleres, en los cuales podrán participar todos los que asistan, aunque no hayan presentado trabajos y vamos a trabajar sobre hechos concretos para ver cómo los podríamos resolver de la mejor manera. Eso es algo que alguna vez se hizo, se dejó de hacer y ahora lo retomamos.
La otra particularidad es que va a estar el campamento previo. Los chicos que lo están organizando se están ocupando de buscar una locación para hacerlo.
Vamos a cerrar de una forma novedosa, porque el 21 de septiembre que es el Día Internacional de la Paz, vamos a hacer el cierre, con un pequeño ágape, en donde cada país o al menos una región de los mismos, va a presentar algún tipo de muestra cultural, ya sea música, canto, recitado, baile, etc. para que todos podamos apreciarlo y vamos a tratar de estar la ropa típica.
Link de inscripción: