Jornadas en el Colegio de Abogados por los 20 años de Mediación en Mendoza
Con motivo de los 20 años de la Mediación en Mendoza, en el Colegio de Abogados y Procuradores de la provincia se desarrolló un ciclo de Jornadas con mediadores referentes en la Provincia, recorriendo historias y experiencias en mediación en los diversos campos en que ella se expresa.
La Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CIEDEPAS Dra. Paola Arcaná, integró el panel de mediadores invitados, junto al Dr. Antonio Tula, Dra. Margarita Fox y Dra. Miriam Raigón, compartiendo su historia y experiencia en el campo comunitario.
En la entrevista contó acerca de su encuentro con la mediación, del proceso de transformación personal al que nos invita el ejercicio de nuestra práctica, su experiencia desde la Creación del Centro de Mediacion en la Municipalidad de Godoy Cruz -en el año 2006-, los desafíos que conlleva sostener en las instituciones los espacios de mediación dado que promueven cambios significativos en el modo de gestionar los conflictos sociales, lo que nos invita a fortalecer habilidades internas que nos permitan acompañar estos procesos de cambio cultural que apuntan a modificar patrones y creencias tan fuertemente arraigadas en nuestra cultura sobre la significación que le otorgamos al conflicto y las formas aprendidas de reaccionar frene a él.
En Mendoza es reconocido el modelo de gestión que se ha desarrollado en el Centro de Mediación de Godoy Cruz, consultada sobre la clave del éxito reconocido destacó la conciencia y el compromiso asumido, comprendiendo la importancia que conlleva para el desarrollo humano que modifiquemos el paradigma en la gestión del conflicto, tan asociada a la confrontación por modelos colaborativos que nos permiten abrirnos a otras vías de abordajes que proponen modelos mas eficientes para relacionarnos y gestionar nuestras diferencias.
Poniendo el enfoque en el sistema social de regulación de conflictos y el rol del abogado, resaltó el rol fundamental que tiene el abogado y la necesidad de que la formación académica promueva un giro de manera que la formación amplíe su mirada, hoy centrada en el litigio como herramienta de abordaje de los conflictos partiendo desde una concepción normativista asentada en los criterios de la Justicia Retributiva, para dar lugar a un abogado conflictólogo que pueda contar con más herramientas para promover en el cliente una mirada más reflexiva sobre el conflicto que pretende resolver y las diferentes vías de abordaje con que cuenta; destacando la conveniencia de incluir en la formación de grado el paradigma propuesto por la Justicia Restaurativa.
Finalmente en torno a los desafíos locales que tiene la mediación para expandir su desarrollo, destacó la importancia de fortalecer un modelo de integración en el ámbito conformado por los diferentes mediadores que trabajan en los distintos campos, públicos y privados, aunando esfuerzos para promover, de manera coherente al paradigma que proponemos, los cambios institucionales necesarios para fortalecer los sistemas alternativos de resolución de conflictos y de esta manera lograr integrarlos con más fuerza al sistema de justicia actual.
Destacamos la importancia de estos espacios de conversación que reúnen mediadores e instituciones influyentes en la provincia porque sabemos el potencial que tienen los espacios de diálogos para promover cambios, modificar la realidad y continuar sembrando cambios en la dirección que nos proponemos para generar modelos de gestión de conflictos más eficientes para la comunidad.
link entrevista :