• Inicio
  • Entrevistas Blog
  • Entrevistas a responsables de Centros de Mediación - Irina Chausovsky - Paraná, Entre Ríos

Entrevistas a responsables de Centros de Mediación - Irina Chausovsky - Paraná, Entre Ríos

1

Equipo del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Paraná, Entre Ríos: Alejandro, Irina, Justo, Silvina S., "Pata" y Silvina A.

 

Mediadores voluntarios integrantes del Registro (Capacitación Anual 2015).

 

Mediadores voluntarios integrantes del Registro (Capacitación Anual 2017).

 

CIEDEPAS Argentina desea hacer difusión de la tarea que se desenvuelve en mediación en el país y en otros sitios.

 

Entrevista Responsables de Centros de Mediación:

 

Nombre completo: Irina Chausovsky           

 

Profesión si tiene alguna de base: Abogada.

 

Jurisdicción del centro de mediación y pertenencia institucional: Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Paraná (Entre Ríos)

 

- ¿Cuánto tiempo hace que se encuentra en funcionamiento el centro y cuántos integrantes lo conforman en la actualidad?

Este Centro de Mediación empezó a funcionar el 1 de noviembre de 2003.

Actualmente está compuesto por un Equipo integrado por 6 mediadores (empleados de la Defensoría del Pueblo, o de otras áreas estatales, con adscripción de sus cargos), más una Coordinadora designada por concurso de oposición y antecedentes. Se complementa con un “Registro de Mediadores Comunitarios” integrado por 115 voluntarios.

 

- ¿Cuál es la normativa que constituye el marco jurídico del desenvolvimiento del centro?

La ordenanza municipal N° 8.391, sancionada en 2003, que creó la Defensoría del Pueblo y su Centro de Mediación.

 

 - Cuéntenos acerca del rol del responsable del centro en general y en las mediaciones

Como responsable del Centro de Mediación tengo a mi cargo la coordinación del equipo que pone en funcionamiento el servicio de mediación. Este equipo, integrado por mediadores con enorme compromiso y amor por lo que hacen, son quienes reciben a los ciudadanos que se acercan a la oficina preocupados por un problema con su vecino, los escuchan, contienen y recepcionan su solicitud de mediación. Luego contactan al invitado (por distintas vías: telefónica o personal, según el caso) y dada la aceptación de la invitación a mediación, consensuan con ellos día y horario de reunión. A continuación, se convoca a dos mediadores integrantes del Registro de Mediadores Comunitarios Voluntarios.

En relación al Registro de Mediadores, las tareas involucran la convocatoria a inscripción todos los años en el mes de noviembre, la organización de las actividades de capacitación (Curso de Actualización Anual de 20 horas de duración, 4 Talleres de Reflexión por año y Reuniones de Intercambio de Experiencias) y el contacto permanente con ellos a través de correos electrónicos mensuales, así como la supervisión de casos de acuerdo a la complejidad de éstos.

Otras funciones de la coordinación tienen que ver con las acciones de difusión y con el programa de “capacitación en la comunidad”, mediante el cual se brindan talleres sobre manejos adecuado de conflictos, comunicación y emociones en escuelas, organismos públicos, policía, etc. Se organiza asimismo en este marco el ciclo de talleres abiertos “Diálogos en la comunidad”.

También es desde la coordinación que se articulan acciones con diferentes instituciones para la realización de actividades comunitarias, o para la convocatoria y conducción de mesas de facilitación de diálogo –en trabajo conjunto con la Defensoría del Pueblo- en cuestiones que involucran a grupos de vecinos con funcionarios estatales de distintos niveles, organizaciones sociales o empresas privadas.

 

- ¿Cuáles son los temas que se trabajan en mediación en el Centro que usted dirige?

Este Centro se dedica especialmente a la mediación comunitaria. Se trabajan mayormente las cuestiones que tienen que ver con la convivencia y vecindad en general, así como específicamente, los conflictos ocasionados por mascotas, construcciones, árboles, filtraciones de humedad, basura, ruidos molestos, uso de espacios comunes, etc.

También se proponen espacios de facilitación de diálogo en conflictos públicos o multipartes, que involucran a grupos de vecinos, junto a agentes o funcionarios estatales, empresas privadas u organizaciones sociales.

 

- ¿Cómo es el sistema de designación de mediadores y también si son externos o forman parte de la planta del centro?

Los mediadores convocados a realizar las mediaciones son voluntarios, vale decir, realizan un trabajo ad-honorem. Se trabaja siempre en parejas de co-mediación y se los convoca en función de sus posibilidades de horarios, teniendo en cuenta la conformación de parejas multi-disciplinarias y de diversa experiencia. Los mediadores noveles median siempre con mediadores de mayor experiencia.

Los mediadores integran un Registro, que es renovado anualmente en el mes de noviembre. Son requisitos para integrar el Registro: contar con título secundario y formación básica en mediación. Para renovar o mantener la inscripción es necesario asistir al curso de actualización de 20 horas de duración (el que brinda la Defensoría del Pueblo todos los años con docentes invitados de gran experiencia, u otro con homologación de horas por el Ministerio de Justicia de la Nación) y participar de al menos 2 de los 4 “Talleres de Reflexión” que organiza anualmente el Centro.

 

- ¿Cuentan con datos estadísticos? ¿Son estos públicos?

Todos los años en el mes de septiembre la Defensoría del Pueblo y su Centro de Mediación confeccionan un "Informe Anual", que es presentado ante el Concejo Deliberante Local. Allí se reflejan las estadísticas de solicitudes recibidas, casos por temas, mediaciones concretadas y no aceptadas, y se da cuenta del volumen de derivaciones recibidas desde el Ministerio Público Fiscal. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: http://www.defensoriaparana.gov.ar/?p=4993 "El trabajo de la Defensoría desde 2003 reflejado en quince documentos".

 

- ¿Qué significa el éxito de una mediación para usted y su equipo?

La mediación comunitaria apunta al fortalecimiento de los lazos sociales. El éxito de una mediación en este Centro se valora en primer término por la concreción del encuentro, y por otro lado, en la posibilidad de modificación de las dinámicas de relaciones conflictivas, especialmente cuando éstas llegan marcadas por la violencia. Si los vecinos pudieron escucharse mutuamente y comprender sus necesidades, restablecer el contacto entre ellos y sus familias, o aclarar las circunstancias que generaron malestar o malos entendidos, la mediación cumple su objetivo.

Para conocer qué ocurre luego de concluida una mediación, pasado cierto plazo de tiempo, se realizan llamadas de “seguimiento” en las que mayormente se constata que la convivencia ha mejorado, o las situaciones de violencia se han calmado. En caso de no haber ocurrido esto, se los invita a reunirse nuevamente en el Centro y retomar el diálogo.

 

- ¿En su servicio/centro de mediación se realiza alguna tarea tendiente a revisar la calidad del mismo? (Clínica de mediadores- encuesta de atención a los usuarios, otros)

Se realizan “Reuniones de intercambio de experiencias”, y se trabaja sobre el rol del mediador y parámetros relativos a la mediación en los 4 Talleres de Reflexión que se organizan todos los años.

En las reuniones del equipo se revisa constantemente el funcionamiento del servicio.

En 2005 se realizó una encuesta para usuarios del sistema, diseñada y procesada por el equipo del Centro junto a mediadores voluntarios, y está programado realizar otra en un futuro próximo.

 

- ¿Tiene facultades como responsable del Centro para determinar si un tema es mediable? En caso afirmativo ¿qué criterios utiliza para esta selección?

Cuando algún caso genera dudas respecto a su mediabilidad en el Centro, el equipo me consulta. La decisión respecto a su aceptación o no se relaciona con la afectación de la convivencia, tomada esta en sentido amplio.

De determinarse que un caso no resulta mediable en este Centro, se realiza la derivación correspondiente.

 

- Nos gustaría comparta alguna experiencia enriquecedora que haya vivido en mediación, con su equipo o como parte de la actividad desenvuelta en el centro.

Es tanta la actividad que se despliega en el Centro que me resulta difícil seleccionar solo una experiencia enriquecedora, ya que son numerosas las situaciones que nos muestran con claridad y contundencia la potencia de los diálogos constructivos. Tenemos el privilegio de ser parte y acompañar procesos que benefician, aunque sea en un nivel mínimo –pero significativo- la calidad de vida de las personas y de apreciar cómo dadas las condiciones adecuadas, todos podemos entendernos a través de la palabra y la escucha comprometida. Todos los días derribamos nuestros propios prejuicios tomando contacto con realidades diversas y desafiando mensajes desalentadores y mandatos que pretenden ser negativos.

Por otro lado, los espacios de capacitación que generamos y compartimos, tanto en las instancias comunitarias como aquellas que proponemos a los mediadores del Registro, son constantes fuentes de enriquecimiento individual y colectivo.

 

- Aquí un espacio para que exprese un mensaje propio positivo, esperanzador.

La experiencia de estos casi 15 años en el Centro de Mediación me ha demostrado cómo situaciones y personas que parecen antagónicas o irreconciliables pueden encontrarse y comprenderse y modificar una dinámica de confrontación, distancia o rechazo por otra de armonía y entendimiento. Estas transformaciones no son “mágicas”, como suele decirse, sino que requieren trabajo, compromiso, tiempo y sobre todo disposición a la escucha y voluntad de cambio. Tanto de quienes nos dedicamos a esto, como de los sujetos directamente involucrados en los conflictos. La “pacificación cotidiana” es una tarea que demanda muchas energías y nos convoca como ciudadanos y en la que vale la pena poner “manos a la obra” todos los días.

Hemos comprobado en más de una ocasión que la palabra resulta sanadora y que el encuentro conecta a las personas desde el corazón. A veces lo que falta es el ámbito o las condiciones para que estos encuentros se produzcan y en eso ponemos todo nuestro esfuerzo.

Siguiendo a Eduardo Galeano, ya que la utopía, al igual que el horizonte, parecen alejarse a cada paso, seguimos caminando hacia adelante impulsados por las utopías que nos guían: una ciudad donde abunden los diálogos constructivos, la escucha respetuosa, la valoración de las diferencias y el fortalecimiento comunitario.

 

“-Ella está en el horizonte (…).

Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.

Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.

Por mucho que yo camine, nunca lo alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.”

Eduardo Galeano, “Ventana sobre la utopía” 

 

Gracias por su colaboración desde el equipo CIEDEPAS – Argentina.