Entrevistas a responsables de Centros de Mediación - María Elena Dappello y Natalia Andrea Messineo - Facultad de Derecho de la UNICEN en Azul, Buenos Aires, Argentina
Equipo del Centro de Mediación de la Facultad de Derecho de la UNICEN en Azul (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
CIEDEPAS comparte la entrevista realizada a María Elena Dappello y Natalia Andrea Messineo (Abogadas Mediadoras), Coordinadoras del Centro de Mediación de la Facultad de Derecho de la UNICEN. Agradecemos a ambas por aceptar nuestra propuesta.
Entrevista para Responsables de Centros de Mediación de CIEDEPAS Centro Internacional de Estudios sobre la Democracia y la Paz Social.
Responsable Centros de Mediación: Coordinadora María Elena Dappello y Natalia Andrea Messineo – Abogadas Mediadoras – Centros de Mediación de la Facultad de Derecho de la UNICEN en Azul (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
¿Cuánto tiempo hace que se encuentra en funcionamiento el centro y cuántos integrantes lo conforman en la actualidad?
El Centro está funcionando desde el mes de Setiembre del año 2016 con ocho integrantes (7 mediadoras comunitarias formadas en el Programa de la Facultad de Derecho de la UNICEN – 2 Coordinadoras)
¿Cuál es la normativa que constituye el marco jurídico del desenvolvimiento del centro?
La provincia de Buenos Aires en Argentina no tiene una ley que regule la mediación comunitaria. Por esta razón y siendo la coordinadora mediadora prejudicial en la misma provincia argentina conoce la normativa vigente para la prejudicial por lo que aplica las características y requisitos compatibles de la misma a la comunitaria.
¿Cuéntenos acerca del rol del responsable del centro en general y en las mediaciones?
La Coordinadoras responsables de los centros de mediación trabaja en interrelación constante con las mediadoras de cada uno de los centros, ubicados en dos áreas de la ciudad con sectores vulnerables.
En la actualidad los centros se encuentran aún en la etapa de difusión del servicio, tarea muy compleja en una ciudad con casi 100 años de historia judicial.
Es importante mencionar también que la Facultad de Derecho de la UNICEN, desde su Secretaría de Extensión viene desarrollando el Programa de Promoción de Derechos y Acceso a Justicia. Este Programa articula con el Departamento de Derecho Procesal y Práctica Profesional, y la cátedra de Derechos Humanos y Garantías. Tiene por objetivo general generar espacios de acceso a justicia desde la Facultad, y contribuir a la mejora del funcionamiento de los existentes en otras instituciones públicas o privadas, prestando especial atención a las poblaciones vulnerables en las ciudades de Azul, Tandil y Olavarría. En la persecución de dicha meta, desde la Facultad se cuenta con un Programa integrado por un Centro de Orientación Jurídica Gratuita (atención primaria legal), Servicio de Mediación Comunitaria (con los dos centros que he mencionado), Consultorio Jurídico Gratuito y Clínica Jurídica de Interés Público. Estos espacios, son coordinados por profesionales que atienden a la comunidad, a la vez que forman a estudiantes de la Facultad que se encuentren interesados en participar de la experiencia de brindar herramientas para la solución de controversias a poblaciones vulnerables.
Las coordinadoras tienen reuniones mensuales con todas las mediadoras, así como el Secretario de Extensión Académica que es de quien depende el Programa antes mencionado que incluye a los Centros.
Asimismo las coordinadoras, docentes de la Facultad se ocupan ambas de la capacitación continua de las integrantes del centro. Siendo estas últimas invitadas también a participar de encuentros nacionales y en ocasiones internacionales que se desarrollan en la facultad o en otras instituciones y tienen como ejes temas que hacen a la mediación en general y a la comunitaria en particular.
En relación a la actividad mediadora, las coordinadoras colaboran y guían a las mediadoras en lo atinente a notificaciones, estadísticas, escucha activa a las personas que se acercan a plantear sus problemas a los centros, e inclusive asiste a las mediaciones comediando con la mediadora comunitaria responsable del caso.
¿Cuáles son los temas que se trabajan en mediación en el Centro que usted dirige?
En especial los temas vecinales (ruidos molestos, problemas de convivencia con y sin agresión directa, animales sueltos, problemas por mascotas, muro medianero, árboles y plantas, problemas de humedad en condominios, entre otros). No obstante, y ante una consulta sobre si determinado tema que llega a la consulta podrá ser tratado en mediación comunitaria, se lo analiza, aunque exceda lo meramente vecinal.
¿Cómo es el sistema de designación de mediadores y también si son externos o forman parte de la planta del centro?
Las mediadoras se desempeñan tres (3) en un centro y cuatro (4) en el otro. La mediadora coordinadora interacciona con todas las concurrentes a los centros. Las mismas forman parte de los centros y han sido formadas en el mismo programa de la Facultad de Derecho. Cuatro de ellas son alumnas avanzadas de la carrera de Abogacía y una quinta abogada recientemente recibida. Las otras dos mediadoras son una abogada y otra bibliotecaria jubilada, externas a la Facultad.
La designación se hace por lista. Cuando se termina con el último nombre de ellas en la lista, se comienza nuevamente con la primera de la lista.
¿Cuentan con estadísticos? ¿Son estos públicos?
Contamos con datos estadísticos que hemos socializado cuando se nos ha requerido. No obstante, no los hemos hecho públicos.
¿Qué significa el éxito de una mediación para usted y su equipo?
Significa que las partes hayan podido conocer cuál es el problema que tienen, los objetivos que persiguen y si pueden y están dispuestas a hacer alguna contribución para colaborar en la resolución del entuerto. Por supuesto también se tiende a que las partes arriben a un acuerdo colaborativo, pero no como única meta.
Así también pongo el valor fundamental que la mediación en general y la comunitaria en particular y las acciones que de ellas se derivan tienen en cuanto a la transferencia de conocimientos hacia los grupos que la utilizan y relacionado con lo anterior las habilidades sociales que adquieren tanto las personas que se capacitan como quienes transitan procesos de este tipo y que quedan instaladas. Por lo que es enriquecedor abordar de esta manera la resolución de los conflictos comunitarios.
¿En su servicio/ centro de mediación se realiza alguna tarea tendiente a revisar la calidad del mismo? (Clínica de mediadores- encuesta de atención a los usuarios, otros) ¿Tiene facultades como responsable del Centro para determinar si un tema es mediable?
Se realizan Clínicas de casos en los que se abordan los mismos casos, antes, durante o después de que se hayan gestionado en el centro de mediación. En líneas generales se intenta trabajar con aquellos casos que al momento del abordaje presentan más dificultades por alguna cuestión en particular.
En relación a las facultades que como coordinadoras tenemos para determinar si un tema es mediable, mi respuesta es afirmativa. No obstante y al contar el Programa en el que están insertos los centros de mediación, con otros espacios que acompañan a lxs vecinxs, en ocasiones y frente a determinadas problemáticas consulto sobre la posibilidad de abordarlas desde el centro de mediación o por ejemplo desde la clínica jurídica (problemas vecinales tales como los derivados de aguas servidas por falta de cloacas, carencia de agua corriente, falta de luz en las calles, etc)
En caso afirmativo ¿qué criterios utiliza para esta selección?
El criterio es amplio. De entrada, no habría una limitación. No obstante, y a partir de la primera escucha pueden surgir elementos que me llevan a determinar que el problema no es para su tratamiento en mediación.
Nos gustaría comparta alguna experiencia enriquecedora que haya vivido en mediación, con su equipo o como parte de la actividad desenvuelta en el centro.
Días atrás se presentó en el centro de mediación Eva (su nombre no es el real). Ella y sus hijos tienen problemas de convivencia con su hermano Luis e hijxs que habitan en una casa al lado de la suya y con su madre que vive enfrente de ambos hijxs. Es la tercera o cuarta vez que recurre al centro. A su hermano y madre se los ha citado al centro de mediación sin resultados positivos. Según su relato, su hermano le ha dicho que no acudirá al centro y que llevará el caso a la justicia, agregando de manera despectiva “que se busque a su abogadita”. El problema que ambos hermanos tienen lleva implícitas agresiones verbales y hasta violencia directa en especial entre los primos jóvenes. Sin embargo, esta semana Eva llegó al centro de mediación y aunque nos relató un nuevo episodio de agresión y desencuentro entre los pibes y con su hermano, pudo poner en palabras el tratamiento que ella le dio a la cuestión que impidió una escalada destructiva y por el contrario facilitó que “las aguas no llegaran al río”.
El ejemplo de Eva en el tratamiento nos demuestra la toma de conciencia de esa vecina en cuanto a qué hacer y qué no hacer para apaciguar el desencuentro con sus parientes. Mostrando un claro ejemplo de habilidades adquiridas.
Aquí un espacio para que exprese un mensaje propio positivo, esperanzador.
Aplicar la mediación y otros medios pacíficos de abordaje de los conflictos, para resolver nuestros problemas cotidianos, implica privilegiar la palabra, la participación cooperativa, la autocomposición y autodeterminación en el abordaje de los mismos. Ser conscientes de la gran capacidad que como seres humanos tenemos a la hora de gestionar nuestros problemas o de acompañar a otrxs a que lo hagan por estos medios, nos permitirá contribuir a la composición de una sociedad más pacífica.
Imágenes: Mediadoras comunitarias con dos pasantes italianas Alessandra y Mendy que el año pasado estuvieron haciendo pasantías en nuestra Facultad y Centros de Mediación. Mediador comunitario, estudiante de la facultad. Dos de las mediadoras comunitarias, Eva abogada e Ileana estudiante de la carrera de abogacía en la UNICEN.