Encuentro de Panel de Expertos en Cultura de Paz
En el marco del Postdoctorado Internacional en Derechos Humanos del Instituto Interamericano de investigación y docencia en derechos humanos (IIAIRTH-IIIDH), se realizó un encuentro de Panel de Expertos en Cultura de Paz, coordinado por el Dr. Sergio Arellano Rabiela, fundador de la institución.
Participaron del encuentro panelistas integrantes de Centro Internacional de Estudios sobre democracia y Paz Social (CIEDEPAS), Daniela Almirón, Alejandro Nató, Ignacio Noble, Mariana González y Paola Arcaná.
Participó el Dr. Carlos Constenla docente y ponente argentino, quien nos elogió con su presencia y sus ideas compartidas.
Se desarrollaron diversos temas planteados en torno a gestión de conflictos, cultura de paz, responsabilidad de operadores y de los estados.
En un espacio de diálogo se expusieron ideas en relación a la gestión de conflictos con métodos participativos y dialogales con el protagonismo y autocomposición de las partes, en el marco y cumplimiento de los Derechos Humanos.
En el escenario actual bélico, en un mundo que invierte en armamentismo más que en construcción de paz, el rol de los gestores de conflictos comprometidos en su hacer con la paz.
El acceso a justicia y a la justicia como un derecho humano concretado en los espacios que los estados tienen responsabilidad y compromiso de proveer a la comunidad, dotados de profesionales interdisciplinarios, en los que la paz construida en cada caso es multiplicadora de paz en la comunidad. Romper con la binariedad de ganador-perdedor, producto de una sentencia que no deja satisfechas a las partes ni con herramientas para el futuro.
La revisión como profesionales de la gestión de conflictos en que nos toca hacer revisando nuestros propios principios rectores a la luz de la obligación de aplicar el control de convencionalidad en los casos que son llamados a colaborar con las personas a través de la mediación y otros modos autocompositivos.
La posibilidad cierta y fructífera de enseñar a gestionar conflictos construyendo paz desde el aprendizaje en la escuela con los niños pequeños, como una forma propia y transmisora a los espacios en los que se desarrollan. Una forma de brindar las h
La justicia restaurativa con jóvenes en conflicto con la ley penal, como una manera de desarticular el modo retributivo de “castigo” por reconocimiento de la acción y la posibilidad de ofrecer propuestas restaurativas, con un fuerte impacto en la comunidad toda.
La necesidad del cambio cultural que haga a la sociedad más permeable para optar por otros modelos que, sin esfuerzo sino por definición o por esencia, generan paz. En la medida que los modelos fallidos en este sentido sigan siendo valorados y ponderados, la paz puede ser una utopía.